“LA CADUCIDAD DE LAS EMPRESA ACTUALES”
- Selene Cerros
- 20 feb 2018
- 5 Min. de lectura

México es un país en el que sus empresa en comparación con el resto del mundo reflejan una vida útil inferior en un 48.34% según datos expuestos en la revista Entrepreneur en su edición 132. Siendo esto un dato alarmante que no solamente afecta el sector comercial sino a la economía general del país y que a su vez nos lleva a preguntarnos sobre las causas de tal fenómeno. ¿Es acaso que se trata de un problema demográfico, de la poca capacidad de los mexicanos
para emprender o la ausencia del gobierno en la creación de una cultura de emprendimiento?
El país es reconocido como es el tercer país con mayor diversidad biológica del mundo, no sólo por ser poseedor de un alto número de recursos, sino también por su amplia variedad de ecosistemas. Se estima que en nuestro país se encuentra el 12% de la biodiversidad total del planeta, hecho que debería ser un fortaleza en comparación con el resto de los países pues se cuenta con los medios productivos necesarios para convertir del país una potencia, pero que al final de cuentas, pone en duda nuestra capacidad como gestores, cuando observamos que en el ranking de emprendimiento nuestro país ocupa los últimos lugares a nivel Latinoamérica, el 47 para ser exactos de acuerdo a una publicación reciente de la revista Entrepreneur (expansion, 2017) y no hablemos en comparación con países como Tailandia, Brasil y China en donde sus niveles de emprendimiento son de 94.5/100, 87.12/100 72.8/100 de acuerdo a estadísticas del Índice Global de Emprendimiento. (competitividad.org, 2017)
A diario vemos como las personas van y vienen en busca de trabajo y escuchamos en la televisión hablar sobre las altas tasas de desempleo, y es que pasamos gran parte de nuestra vida en búsqueda de un empleo que nos permita desarrollarnos profesionalmente y aparte tener una “buena calidad de vida”, condiciones que si bien reflexionamos estamos dejando en manos de un tercero que denominamos “Patrón”, “Jefe” y al cual le servimos cayendo en un nivel de conformismo austero.
Y es aquí donde identificamos la primer problemática que tenemos como sociedad. Una de las causas que van más allá de las tendencias, pues se encuentra arraigado en nuestro sistema educativo. Pasamos en promedio 18 años de nuestra vida al atrás de una butaca escuchando como el sistema educativo nos vende la idea de prepararnos para ocupar algún puesto dentro de las empresas existentes, aspirando a ser un Godínez más que en su afán por quedar bien con el jefe suprimimos cualquier instinto de innovación, creatividad y ganas de emprender, porque nos han enseñado desde pequeños que: “En este país no importa quien seas o de lo que seas capaz, sin palancas no eres nadie”, paradigma que es completamente falso.
El gobierno promueve y promociona sus miles de programas orientados al apoyo de personas emprendedoras, que quieran ser actores de su propia vida, y si nos vamos a los daos crudos es verdad, se trata de un presupuesto considerable que para el año 2017 ascendió a los 7,200 millones de pesos (mdp) según el Presupuesto de Egresos de la Federación del 2017 (expansion, 2017), y entonces nos preguntamos ¿porque si existen tanta inversión no se ve reflejada en la economía o en el aumento de empresas?, ¡ah! Pues porque lo que no se menciona en sus informes, es que tales recursos son asignados en función de intereses partidarios, en donde los beneficiados solo son las personas más allegadas al funcionario, personas que realmente no requieren de tales apoyos, y ¿Qué pasa cuando una persona como tú o como yo trata de acercarse a estos programas?, pues la mayoría de los servidores públicos ponen un sinfín de trabas en un afán por desalentar tales gestiones, haciendo que gradualmente se amplié cada vez más las diferencias entre ricos y pobres.
Esto no es un problema de capacidad de nuestra nación, pues los mexicanos tiene un alto nivel de emprendimiento, pero ¿qué pasa con esas buenas ideas?, lamentablemente el nivel de analfabetismo en el país es del 25.8%, estamos hablando que en teoría si se tuviera la iniciativa de emprender 4 millones 749 mil 057 personas no cuenta con los conocimientos necesarios para poner en práctica sus ideas y convertirlas en casos de éxito, así que encontramos casos lamentables en los que aun cuando el bien a comercializar (producto o servicio) es una idea de éxito, el hecho de emprender sin estudios previos, sin analizar el entorno o el mercado se convierten, en consecuencia en fracasos.
Pero esto solo es teoría pues, es verdad que todos conocemos a alguien que sin tener preparación alguna saca a flote su negocio de manera empírica ¡y le va bien!, pero luego interviene nuestra “cultura de cangrejo”, en donde al ver que a alguien le va bien en cierto negocio inmediatamente ni más tardados ni perezosos le sacamos la competencia, ¡Pero que error tan garrafal! Pues no sabes que hizo exitoso al negocio, a lo mejor algo que no podemos igualar, y con lo que no solamente estamos abaratando el giro sino que en el peor de los casos, el fracaso del benchmarketing crea en el individuo una experiencia negativa en el emprendimiento, obligándolo a regresar a su antigua forma de pensar, “Trabajar para alguien más, en donde no arriesgo nada y entro en una zona de confort.
Ahora también hablemos de factores externos originados por la globalización en los que el país en su lucha de hacerle frente a las grandes potencias le abre la puerta a empresas multinacionales, que cuando llegan a nuestro entorno absorben a todos los pequeños negocios de su mismo giro, entonces el gobierno cae en una paradoja, tratan de hacer crecer al país convirtiéndolo en el consumidor de otro. ¿Acaso no podemos ser un país nacionalista? Que consuma lo mismo que produce y deje de depender de otros.
Vemos como la falta de emprendimiento y la poca duración de las empresas se debe a diversos factores, que a lo mejor están fuera de nuestro alcance pues no tenemos la capacidad de cambiar a un país entero, pero es más que suficiente si se logra abrir la mente de alguien, tu mente, ver que como mexicanos tenemos toda la capacidad de emprender y que a veces el arriesgarse y salir de tu zona de confort es apenas el primer paso para alcanzar tus metas y dejar depender a que otros te permitan lograras, porque en este país si importa quién eres y de que eres capaz porque eso no solo te hace diferente al resto, sino porque te hace actor de tus sueños.
Así que, ¿qué esperas? por un mejor futuro para ti y para tu país, ¡¡¡emprende ya!!!
REFERENCIAS
competitividad.org. (2017). Recuperado el 2018, de competitividad.org: http://www.competitividad.org.do/wp-content/uploads/2016/12/%C3%8Dndice-Global-de-Emprendimiento-2017.pdf
expansion. (2017). Recuperado el 2018, de expansion: https://expansion.mx/economia/2016/10/25/mexico-cae-9-lugares-como-un-pais-apto-para-los-negocios-segun-el-banco-mundial
Comments